Friday, 16 February 2007

TOEFL: Test of English as a Foreign Language

Si tu lengua materna no es el inglés una de las primeras cosas que conviene prepararse antes de solicitar la admisión en un un MBA es un examen que acredite el dominio del idioma. Yo elegí el TOELF porque es el único examen que se hace regularmente en Sevilla, pero también se puede hacer el IELTS.

Hay que tener un buen nivel de inglés: hablado, escrito, leído y oído. Las clases son en inglés, los apuntes se toman en inglés, hay que hacer presentaciones en inglés, hay que hacer los trabajos y los exámenes en inglés.

El examen en sí es un poco rarito, muy largo e intenso, diferente de los típicos exámenes de inglés que se hacen en el instituto o en las escuelas de idioma. Dicen que el objetivo es medir el nivel real de inglés, la capacidad de usar el inglés a nivel universitario, y por lo tanto estudiar más o menos no cambia mucho las cosas. Lo que es verdaderamente importante es conocer el formato del examen y adaptarse a él.

El examen consta de cuatro partes, y tiene una duración de casi 5 horas.
  1. Reading. Se lee un texto y se responden diez o doce preguntas sobre el contenido del mismo con todo tipo de "trampas" para ver si lo has entendido o no. En esa sección puede haber entre 3 y 5 textos y entre 36 y 70 preguntas. La dificultad reside en que se trata de textos académicos bastante densos y complicados, sobre temas muy específicos, y sobre todo el poco tiempo del que se dispone para leer el texto y responder a las preguntas. Las preguntas son tipo test, con cinco opciones, y normalmente hay una respuesta un poco absurda pero las otras cuatro pueden ser correctas perfectamente. De hecho no te piden que elijas la respuesta correcta, sino la más correcta. No hace falta tener conocimientos prevos sobre los temas. Lo que se mide es la capacidad de leer un texto en inglés y entenderlo a la primera como lo entendería un universitario angloparlante.
  2. Listening. Se oyen cortes de audio de clases impartidas en inglés, conversaciones entre profesores y alumnos, y conversaciones entre alumnos en la universidad. Se oye cada texto dos veces y se responden preguntas similares a las del reading. Aquí se oyen creo que son 6 cortes y se responde a entre 34 y 61 preguntas.
  3. Speaking. Esta es la parte más complicada porque se hace con unos cascos y un micrófono, hablando con el ordenador, todo el mundo a la vez en una clase. Es imposible no distraerse con lo que dicen los compañeros de al lado o en frente. Te hacen una pregunta en inglés y tienes que contestar. Son 6 preguntas. Las dos primeras son sobre tu experiencia personal. Luego otras dos preguntas son sobre un texto que tienes que leer en un tiempo determinado. Y las dos últimas sobre otros dos cortes de audio de clases o conversaciones en la universidad. Dependiendo de la pregunta tienes entre 20 y 30 segundos para hablar. Aquí se trata de hablar con fluidez, de atenerse a lo que se pregunta, y evidentemente de expresarse bien, de forma clara, correcta y ordenada.
  4. Writing. Se trata de escribir dos textos, en media hora cada uno. En el primero hay que defender una posición sobre un tema dado, y en el segundo hay que leer un texto y responder a una pregunta general que te obliga a desarrollar y reflexionar sobre los principales puntos del mismo. Aquí lo que se puntúa es la capacidad de construir un texto ordenado, coherente, con la mayor riqueza gramatical posible, pero también sin errores.
Hacer el examen cuesta 155$.

Wednesday, 14 February 2007

Requistos para hacer un MBA

Hacer un MBA en una escula del TOP-100 mundial no es fácil. Vamos, que no depende sólo de quererlo hacer, y de poderlo pagar, sino que tienes que cumplir una serie de requisitos y competir con mucha gente para obtener una plaza. En Cambridge el año pasado tenían 8 candidatos por plaza. Este año, con su subida en el ranking del Financial Times, se espera que la demanda aumente.


Los requisitos de Cambridge son los siguientes:
  • Experiencia profesional: mínimo 3 años a tiempo completo (la media es 6) con pruebas de haber tenido una carrera profesional exitosa (promociones, aumentos de sueldo, etc.).
  • Inglés: fluído. Hay que hacer el IELTS o el GMAT. En el caso del GMAT hay que sacar más de 100 sobre 120. También se valora el dominio de otros idiomas.
  • Expediente académico: hay que tener buenas notas, aunque evidentemente no comparan las notas españolas con las inglesas o americanas, donde un sobresaliente es tan normal como aquí un suficiente. Dicen qe hay que estar dentro del 25% mejor de tu clase.
  • GMAT: Son las siglas del Graduate Management Admission Test, un examen bastante raro para lo que estamos acostumbrados en España. Se hace totalmente en inglés, e incluye una sección de matemáticas, otra verbal, y dos redacciones.
  • Referencias: Dos cartas de recomendación, que incluyen un cuestionario, de tu jefe y de un compañero de trabajo.
  • Otros: capacidad de comunicación y de relacionarse con los demás, capacidad numérica, de razonamiento lógico y de resolución de problemas, capacidad para trabajar en equipo y de liderazgo, flexibilidad y creatividad. Hay que dominar Word, Excel y Power Point.
Además, hay que completar la "application form", un tocho de 13 folios con todo tipo de preguntas desde lo más concreto, como a que instituto fuiste, hasta lo más abstracto, como "¿Qué te ves haciendo dentro de 10 años?" o "¿Cómo te gustaría ser recordado?".

En los siguientes post os contaré más sobre esto.

Friday, 9 February 2007

Mi elección es Cambridge

He pasado horas revisando las webs de las mejores escuelas de negocio del mundo: Wharton, Harvard, Stanford, Berkeley, Columbia, Yale, London, Lausanne, Fountainebleau, Oxford, Cambridge y muchas otras.

Mi elección final, de acuerdo con Miriam, ha sido jugármelo todo a la carta de Cambridge. No obstante, y después de hablar con la gente de Talentia, también he decidido "aplicar" a Oxford. Mis razones para esta decisión son:
  • Programa: Los programas de un MBA son bastante parecidos en todo el mundo, pero evidentemente los programas de las escuelas de de Estados Unidos están más centrados en la economía americana, y por ahora no tengo pensado cruzar el charco. En Europa hay escuelas como la London muy especializadas en las finanzas, y cada una tiene un perfil específico. El programa de Cambridge destaca por su fortaleza en enmprendimiento e innovación, que son precisamente las cosas que más me interesan.
  • Aprendizaje: La Judge Business School, que es la escuela donde se imparte el MBA de Cambridge, utiliza un sistema de aprendizaje muy colaborativo, muy práctico y flexible. Se trabaja continuamente en grupos, y se hacen tres proyectos prácticos, uno al final de cada trimestre.
  • Diversidad: El Cambridge MBA es uno de los más internacionales, con gente de países cuyo nombre no sé ni deletrear. Eso me gusta mucho. Además, suele admitir a gente de diferentes perfiles, no sólo gente que viene del mundo de los negocios. Un gran porcentaje de los alumnos está casado y tiene hijos.
  • Familia: La web del Cambridge MBA tiene un apartado específico que se titula "Family Matters". Y Cambridge es seguramente la ciudad más adecuada para mudarse con una familia. Así además me lo han confirmado amigos que han estudiado allí. Londres, sin embargo, no es una ciudad para vivir a no ser que tengas mucho dinero.
  • Distancia: Cambridge está a menos de 5 horas de Sevilla. Ese es el tiempo que se tarda en llegar desde el centro de Sevilla al centro de Cambridge gracias a los vuelos directos de Ryanair al aeropuerto de Stansted. Mira aquí cómo llegar. Oxford nos pilla un poco peor, pero infinitamente mejor que el resto de escuelas europeas y por supuesto americanas.
  • Duración: Los programas de las universidades americanas son muy atractivos, pero son de dos años, y aunque las becas Talentia están muy bien no dan para que una familia sobreviva dos años en el extranjero. Con esto descarto todas las escuelas americanas.
  • Idioma: Tengo claro que si voy a hacer un MBA en inglés lo ideal es vivir en un país de habla inglesa. Esto me hace descartar opciones interesantes como el INSEAD en Francia o el IMD en Suiza.
  • Cambridge: Y finalmente la ciudad, que ya conozco y me gusta. Pequeña pero con todo tipo de servicios; clásica e histórica, pero también innovadora y moderna. La gente va en bici a todas partes. Hay Wi-Fi en todas partes. Ya no se fuma en los pubs. Hay muchas zonas verdes e instalaciones deportivas. E indudablemente, Cambridge es una gran marca. Podéis ver algunas fotos aquí.
Ya os iré contando cómo va el proceso de admisión (que no es fácil) y todo lo que conlleva.

Tuesday, 30 January 2007

Elegir MBA no es fácil

Después de pensármelo mucho y aprovechando que han aumentado el plazo de presentación, me he decidido a solicitar las Becas Talentia, y por lo tanto a intentar acceder a un MBA. Sé que me estoy metiendo en un buen lío, pero me apetece intentarlo.

En primer lugar tengo claro que sólo podré hacerlo si me conceden una beca, porque la matrícula suele costar más de 40.000 €, a lo que habría que añadir gastos de alojamiento, manutención, etc. con lo que el presupuesto se dispararía por encima de los 60.000 €.

Pero al mismo tiempo, para que me concedan la beca, primero tengo que haber sido admitido en uno de los MBA más prestigiosos del mundo según una lista de 23 elaborada por Talentia que coincide más o menos con el Global MBA Ranking del Financial Times.

Si como yo estás intesado en hacer un MBA, te aconsejo que consultes ese ranking, y también la web mba.com, donde hay mucha información útil sobre las escuelas, que las hay muy buenas en todas las partes del mundo, y sobre el proceso de admisión, que es muy selectivo.

Yo ya tengo más o menos las ideas claras de a dónde quiero ir, pero os lo cuento en otro post.

Friday, 1 December 2006

Becas Talentia: mi oportunidad para un MBA

El 29 de noviembre de 2006 se publicó en el BOJA la orden de convocatoria de las Becas Talentia para la realización de programas de postgrado en universidades extranjeras de primer nivel internacional.

Las becas tienen muy buena pinta y aunque los requisitos son bastante exigentes creo que más o menos doy el perfil para la realización de un MBA, que es uno de esos sueños que uno tiene pero que por su coste piensa que nunca va a poder realizar.

Básicamente, las becas cubren:
  • El importe total de la matrícula
  • 16.000 € al año para gastos de manutención y alojamiento.
  • Un billete de ida y vuelta a la ciudad de destino.
  • Seguro de accidentes.

Los requisitos son bastante detallados. Podéis verlo todo aquí.

Dejar el trabajo y ponerse otra vez a estudiar parece una locura, pero es un reto que me motiva, y me lo voy a plantear.